Los tratamientos con terapia CAR-T y los anticuerpos biespecíficos permiten curar a pacientes que hasta hace no mucho se consideraban paliativos
El 15 de septiembre se celebra el Día Mundial del Linfoma el cáncer hematológico más frecuente en adultos
El próximo 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una jornada dedicada a sensibilizar sobre este tipo de cáncer hematológico, mejorar su conocimiento y visibilizar la importancia de la investigación.
El linfoma es uno de los cánceres hematológicos más frecuentesen adultos, con una incidencia cercana a 15 nuevos casos por cada 100.000 habitantes al año. Así lo recuerda el jefe del Servicio de Hematología del Hospital Quirónsalud Marbella y del Hospital Quirónsalud Málaga, el doctor Agustín Hernández, quien explica que “coloquialmente conocemos por linfoma a un grupo muy heterogéneo de cánceres originados en unas células de las defensas conocidas como linfocitos. El linfoma no Hodgkin es más habitual que el de Hodgkin y, en contra de lo que muchas personas creen, ambos son malignos y potencialmente letales”.
En muchos pacientes, la enfermedad se detecta de forma tardía, bien por la aparición de un ganglio inflamado que no desaparece o a raíz de hallazgos en pruebas realizadas por otra causa. El especialista advierte de que “en algunos casos muy avanzados, la fiebre sin causa aparente, la sudoración nocturna intensa, la pérdida de peso no intencionada, el cansancio persistente o el picor generalizado pueden ser los primeros síntomas que nota el paciente. Ante cualquiera de estos supuestos, lo más recomendable es acudir al médico”.
El paso de la quimioterapia al tratamiento chemo-free
En el ámbito terapéutico, los últimos años han marcado un punto de inflexión. “Estamos viviendo una auténtica revolución en los tratamientos de los linfomas”, afirma. La incorporación de tecnologías como los linfocitos CAR-T y los anticuerpos biespecíficos en linfomas no Hodgkin, así como los fármacos anti-CD30 y los inhibidores de checkpoint en el linfoma de Hodgkin, ha permitido incluso abandonar en muchos casos la quimioterapia convencional para dar paso a tratamientos chemo-free. “Estos avances han permitido controlar la enfermedad incluso en pacientes que antes tenían muy pocas opciones, y han mejorado las tasas de supervivencia y la calidad de vida”.
La personalización de los tratamientos es otro de los cambios de paradigma. “Cada día más, buscamos terapias personalizadas no solo en función del tumor, sino de las características y preferencias de nuestros pacientes. Se ajustan al perfil biológico y molecular del tumor de cada enfermo, logrando respuestas más profundas, duraderas y, en muchos casos, con menos toxicidad. Estos recientes avances, incluso, están haciendo que nos planteemos abandonar terapias como el trasplante de médula ósea, que en el pasado, y de momento en el presente, tantas vidas ha salvado”, apunta el jefe de Hematología.
Supervivencia global
Los datos avalan el progreso: la supervivencia global de los pacientes con linfoma se ha duplicado en los últimos 30 años. “Hoy, más del 80% de los pacientes con linfoma de Hodgkin en estadios avanzados se pueden curar con la primera línea. En los linfomas no Hodgkin indolentes, aunque no siempre hablamos de curación, sí conseguimos largas supervivencias con buena calidad de vida. Y en los linfomas más agresivos y refractarios a quimioterapia, tanto los CAR-T como los agentes biespecíficosestán consiguiendo mejorar el pronóstico de estos pacientes, que hasta hace no mucho, se veían abocados a un manejo puramente paliativo”.
Sin embargo, aún quedan retos pendientes. El especialista advierte de que “hemos de lograr la accesibilidad de todos los pacientes a las mejores terapias, mejorar las estrategias para detectar qué pacientes van a necesitar terapias más intensivas y cuáles más dirigidas, y seguir profundizando en las mejores combinaciones de fármacos. Tenemos que tratar de optimizar los recursos al máximo, porque todas las nuevas terapias tienen un coste enormemente más elevado que las convencionales”. En este sentido, destaca la importancia de medidas complementarias: “Somos firmes defensores de una actividad física adecuada y dirigida, además de una nutrición correcta, dado que son medidas relativamente sencillas y baratas que ayudan a prolongar y mejorar la vida de nuestros pacientes”.
La investigación clínica se sitúa como una de las claves para el futuro. “Los ensayos clínicos son la base del progreso. Permiten que los pacientes accedan antes a terapias de última generación y contribuyen a generar conocimiento que beneficia al conjunto de la sociedad.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.