El edificio perteneciente al siglo XVII ha sido sometido a un proceso de restauración que ha contado con una inversión de seis millones de euros y que ha dado como resultado un espacio cultural y documental único en Europa
El Ayuntamiento ha culminado la rehabilitación del Trapiche del Prado, un histórico edificio del siglo XVII, como centro de interpretación. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, acompañada de la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, y de la directora general del ramo, Carmen Díaz, ha destacado en una visita al equipamiento que “se trata de una actuación emblemática, no solo por el valor arquitectónico y cultural del inmueble, sino también por su integración con la futura residencia pública de mayores, primera de la ciudad, que se construye en la misma parcela”.
La regidora ha recordado que “el Trapiche del Prado se encontraba en estado ruinoso cuando iniciamos este proyecto y solo con el esfuerzo del Ayuntamiento habría sido imposible acometer esta rehabilitación, pero gracias a la obtención de fondos europeos, hemos podido recuperar un patrimonio que ahora forma parte del presente y del futuro de Marbella”. Además, ha resaltado que la parcela donada al Consistorio por la familia Álvarez “estaba condicionada a la construcción de la residencia pública, que se encuentra el 70 por ciento de su ejecución, y que ha asumido nuestra administración con fondos propios y con la colaboración de la Junta de Andalucía, que ha destinado 2,7 millones de euros adicionales para finalizarla”.
Por su parte, la responsable autonómica ha subrayado la intervención llevada a cabo, indicando que “se ha hecho una recuperación muy respetuosa y conservadora que permite a los visitantes viajar por las diferentes etapas históricas del edificio”. “No solo se recupera un bien patrimonial, sino que se le da vida cultural, educativa y social, integrándolo con la residencia de mayores”, ha remarcado. En este sentido, ha anunciado la colaboración de la administración regional en la próxima fase museográfica, destinada a dotar al edificio de contenidos interpretativos que permitan explicar la evolución de la industria azucarera en Marbella y en el Mediterráneo. “Queremos que este espacio sea también escenario de exposiciones temporales y de actividades culturales vinculadas al resto del territorio andaluz”, ha añadido.
Por otro lado, Díaz ha avanzado que el centro de interpretación incluirá, además, el archivo histórico digitalizado del edificio, custodiado en Granada, y se convertirá en un recurso educativo para los centros escolares, así como un nuevo atractivo para el turismo cultural. “Queremos que el Trapiche sea un espacio vivo, donde la ciudadanía pueda conocer la historia de Marbella y también disfrutar de propuestas culturales todo el año”, ha afirmado. El conjunto se alza sobre una parcela de 12.114 metros cuadrados, con una superficie construida de 3.761 metros cuadrados, y ha contado con una inversión cercana a los seis millones de euros, cofinanciada por fondos europeos. El proyecto ha seguido criterios de ‘restauración legítima’, conservando estructuras originales y musealizando las zonas en ruina con intervenciones prudentes y respetuosas, según ha explicado la directora general de Cultura. “Hemos querido preservar la autenticidad del conjunto y al mismo tiempo dotarlo de comodidad, accesibilidad y un gran potencial cultural”, ha subrayado. El edificio albergará salas polivalentes, espacios de lectura, biblioteca, zonas administrativas y un valioso molino de sangre, pieza central del discurso museográfico, por su singularidad como uno de los pocos ejemplares conservados en Europa.