Éste ha sido galardonado con dos importantes reconocimientos, uno doble internacional y otro autonómico, en esta disciplina dedicada al trastorno del equilibrio y el vértigo
El facultativo especialista en Otorrinolaringología del Hospital Universitario Universitario Costa del Sol, Manuel Oliva Domínguez, ha sido galardonado con dos importantes premios, uno internacional y otro autonómico, en el ámbito de la Neurootología, disciplina dedicada al estudio de los trastornos del equilibrio y del vértigo.
El primero de ellos fue en el Congreso Anual de la Federación Iberoamericana de Neuro-Otología (FINO) celebrado este año en Portugal donde se presentaron un total de 62 comunicaciones orales con participantes de España, Portugal, Estados Unidos, México, Argentina, Chile y Cuba, entre otros.
Durante este evento, su trabajo denominado ‘A Study About Gain Saturation in Video Head Impulse Test (vHIT)’ (Estudio sobre saturación de ganancias en el Video Test de Impulso Cefálico) obtuvo un doble galardón, de hecho, fue distinguido primero como la mejor comunicación en el seno de su sección y, después, recibió el premio por la Mejor Comunicación de todo el congreso. El congreso estaba dividido en varias secciones según la temática de las comunicaciones. El tribunal eligió a la mejor comunicación de cada sección. Y, de los ganadores de cada sección, se eligió a la mejor comunicación de todo el congreso.
El doctor Oliva es el autor principal de este trabajo junto con su equipo habitual formado por Olga Santaella Guardiola del Hospital de Jerez y Juan Bartual Magro del Hospital Virgen de la Concha de Zamora.

Según las palabras del propio Manuel Oliva, se trata de “un estudio crucial sobre la saturación de ganancias en el vHIT, un examen que se utiliza para evaluar el reflejo vestíbulo-ocular y que ayuda a mantener la visión estable durante los movimientos de la cabeza. El vHIT es una herramienta diagnóstica fundamental para evaluar la función de los canales semicirculares del oído interno en pacientes con vértigo. Consiste en registrar el movimiento ocular y cefálico mientras el paciente mantiene la vista fija y se le realizan movimientos bruscos de cabeza. La innovación de este trabajo radica en un análisis segmentado del test, separando el registro en zonas de baja y alta velocidad.
En este sentido, continúa, “hasta ahora, la relación entre la velocidad del ojo y la cabeza se analizaba de forma global. Nosotros hemos demostrado que, al separar este registro en tramos, podemos identificar diferentes patrones de respuesta. Por ejemplo, en algunos pacientes, el ojo puede seguir el movimiento de la cabeza a baja velocidad, pero decae a alta velocidad, mientras que en otros la función es deficiente desde el inicio”.
Esta segmentación ha permitido “comenzar a diferenciar grupos de pacientes con implicaciones importantes lo que nos acercaría a un pronóstico más preciso y a un tratamiento más personalizado, especialmente al detectar indicios de afectación del sistema nervioso central que antes podrían pasar desapercibidos”, concluye.
Por otra parte, el segundo premio obtenido por el mismo Manuel Oliva y su equipo ha sido conseguido en el Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología. Se trata del Premio Juan Martínez Sanjosé, patrocinado por Aural, por la Comunicación Oral titulada ‘Posturografía por agitación cefálica: estudio de la relación entre la frecuencia y la potencia del primer formante”. Este estudio ha presentado un nuevo enfoque, con un dispositivo y diferentes técnicas propias desarrolladas en este servicio de ORL, para la evaluación de pacientes con trastornos del equilibrio, contribuyendo así al diagnóstico de determinadas patologías otoneurológicas como: otitis, meningitis, otosclerosis, casos severos de vértigo, enfermedad de méniere, etc.
Se trata de un protocolo sobre posturografía, una prueba que mide y valora la capacidad de equilibrio de un paciente. Mediante plataformas especializadas, esta técnica registra el desplazamiento de las presiones del cuerpo y la proyección vertical del centro de gravedad.
En palabras del propio Manuel Oliva, “básicamente comprobamos si el paciente es capaz de mantener su equilibrio en unas condiciones sensoriales estándar, con ojos abiertos y cerrados y sobre una superficie estable o inestable”. En este sentido, destaca, “nosotros medimos esta prueba mediante un dispositivo original propio, usando un acelerómetro colocado en la cabeza del paciente y un algoritmo de análisis también original nuestro”.
Por otra parte, la prueba con agitación cefálica añadida en este trabajo consiste en que, además de lo anterior, el paciente tiene que mover la cabeza a un ritmo determinado, lo cual añade una estimulación vestibular. Si ambos laberintos funcionan de forma asimétrica, la información vestibular influirá en gran medida en la forma de mover la cabeza (regular o irregular) y en el mantenimiento del equilibrio.
“La prueba con agitación cefálica supone un avance más en la evaluación de los pacientes con trastornos del equilibrio, alterándose de forma más precoz que la prueba tradicional. Podría llegar a sustituir a la prueba tradicional, o bien complementarla, creando una forma nueva de evaluar a los pacientes”, ha destacado.
Estos reconocimientos subrayan la excelencia investigadora y el liderazgo de este doctor y de todo el equipo de Otorrinolaringología del hospital en la mejora del diagnóstico y tratamiento de las patologías de esta especialidad.
En este sentido el jefe de servicio de Otorrinolaringología del HUCS, Juan Miguel Palomeque ha destacado que “estos reconocimientos suponen un impulso importante para todo el equipo y reflejan cómo la unidad de Neurootología de nuestro servicio, dirigida por Manuel Oliva es referente a nivel nacional en el diagnóstico y tratamiento de la patología del vértigo”. Por otro lado, continúa, “esto nos anima a seguir trabajando con ilusión, compromiso y vocación de excelencia en la atención de nuestros pacientes, así como en el campo de la investigación tanto en esta unidad como en el resto de unidades que componen nuestro servicio”.
Desde estas líneas, el Hospital Universitario Costa del Sol quiere felicitar al doctor Oliva y a su equipo por estos importantes logros, que contribuyen al avance científico, de investigación e innovación del servicio de ORL y del HUCS.