12.8 C
Marbella
sábado, abril 5, 2025
- Advertisement -spot_img

El Hospital Costa del Sol realiza una campaña para promover la detección temprana del cáncer colorrectal

Must read

Se trata de una iniciativa con la que el centro se ha sumado también a la celebración del día mundial de esta enfermedad que tuvo lugar el pasado lunes

El servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Costa del Sol ha realizado una campaña para informar y crear conciencia sobre el cáncer colorrectal, promover su detección temprana y fomentar hábitos de vida saludables que puedan ayudar a prevenirlo. Esta iniciativa se ha llevado a cabo coincidiendo con la celebración este pasado lunes del Día Mundial contra este tipo de cáncer. Para ello, desde la propia unidad han organizado una mesa informativa en el hall principal del edificio de la ampliación, que ha tenido lugar de 10 a 12 horas, en la que profesionales de este servicio han concienciado a la población de la importancia de esta patología y, sobre todo, de su diagnóstico precoz.

Se ha ofrecido información a través de la entrega de un tríptico informativo elaborado ad hoc por el propio servicio, dirigido a la población y han participado en una campaña divulgativa externa, a través de cartelería propia, de los medios de comunicación y de redes sociales; y en revista interna digital, intranet, etc a nivel interno.

Este servicio se ha sumado a la visibilización de este día teniendo en cuenta que es uno de los tipos de cáncer más común en todo el mundo. Concretamente, el más frecuente es España si se cuentan ambos sexos y el segundo tumor más frecuente, tanto en hombre como en mujeres, siendo también el segundo en cuanto a mortalidad.

Se trata de un tipo de cáncer que se origina en el intestino grueso, en el colon o en el recto. Generalmente comienza como pólipos benignos (que son crecimientos de la mucosa). Con el tiempo, si no se detectan y eliminan, algunos de ellos pueden convertirse en cancerosos. Este proceso puede llevar varios años, lo que hace que la detección temprana a través de pruebas de cribado sea crucial para su prevención.

Una de las iniciativas más destacadas en Andalucía en las que también se ha he hecho hincapié e informado de forma destacada es esta campaña, es el programa de cribado poblacional, que invita a las personas de entre 50 y 69 años a realizarse pruebas de detección precoz, como la prueba de sangre oculta en heces.

Es un proceso bastante sencillo, gratuito y no invasivo. Aquellas personas que acepten participar, mediante invitación por carta, recibirán en domicilio un kit con el material y las instrucciones para recoger una pequeña muestra de heces, que después deben enviar al laboratorio en el sobre que se les proporciona. Una vez allí, la muestra será analizada y, finalmente, recibirán los resultados en su domicilio. En el caso de resultado negativo, la prueba de heces se repetirá cada 2 años. 

En caso de resultado positivo para sangre en heces, es importante aclarar que no implica padecer un cáncer, pero será necesario ampliar el estudio con una colonoscopia . Para ello, se citará al participante en una consulta de Enfermería de Atención Primaria, donde tras una valoración individualizada, se explicará en qué consiste la exploración y cómo debe prepararse para la misma. Esta técnica nos permite visualizar directamente el interior del colon, tomar muestras e incluso tratar lesiones (como pólipos) si es necesario. 

Generalmente este tipo de tumores tienen un origen multifactorial, donde intervienen tanto factores de riesgo genéticos como ambientales. En un 25% existe historia familiar y tan sólo un 5-10% de los casos son hereditarios. La edad avanzada y antecedentes familiares de cáncer colorrectal son factores de riesgo, así como ciertas condiciones médicas como la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn) y la colangitis esclerosante primaria, entre otras. Entre los factores de riesgo modificables destacan una dieta alta en grasas, carnes rojas y procesadas, baja en fibra, el sedentarismo, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo.

El cáncer colorrectal se diagnostica a través de la colonoscopia, desde la cual se toman biopsias, indispensables para el diagnóstico. Además, también se realizan algunas pruebas de imagen como la tomografía computarizada (TC)  o la resonancia magnética (RM) para poder completar el estudio y saber el grado de extensión de la enfermedad.

Existen distintos tipos de cánceres de colon, el más común es el adenocarcinoma, que se origina en las glándulas del colon y tiene como lesión precursora algunos de los pólipos ya mencionados.Otros, menos frecuentes, son los tumores neuroendocrinos y, dentro de los carcinomas, existen otros en menor frecuencia como los mucinosos, los medulares o los micropapilares.

Las lesiones más precoces se pueden tratar mediante resección endoscópica, aunque en la mayoría de los casos se requerirán otros tratamientos como la cirugía, la radioterapia, la quimio o inmunoterapia, dependiendo del estadio, localización y tipo de cáncer.

Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Costa del Sol

El servicio de Aparato Digestivo del HUCS dispone de una consulta de Alto Riesgo para aquellos pacientes diagnosticados de cáncer de colon en estadio precoz, donde se realiza el seguimiento y los tratamientos oportunos. 

En esta consulta también se valora de forma integral a pacientes y familias con síndromes hereditarios, o sospecha de los mismos, que predisponen un mayor riesgo de padecer enfermedades oncológicas y que, por tanto, requieren un seguimiento estrecho y a veces un tratamiento específico. Además, la unidad dispone de una agenda específica de endoscopia que se encarga de realizar el cribado de CCR que ofrece la Junta de Andalucía.

Generalmente un equipo multidisciplinar en el que se incluyen los servicios de Digestivo, Radiología, Anatomía Patológica, Cirugía, Oncología, Medicina Nuclear y Oncología Radioterápica está implicado en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del CCR. Específicamente, en el servicio de Digestivo está involucrado prácticamente todo el equipo de facultativo/as. Por su parte, también el equipo de Enfermería y TCAES (auxiliares de enfermería) se encargan del proceso diagnóstico terapéutico que implica esta enfermedad. 

El año pasado iniciaron tratamiento en este hospital 198 pacientes con cáncer de colon y recto. Una proporción importante de ellos se produjeron en estadios avanzados, aproximadamente un 19% de este total y otro 19% tenían metástasis. De todos ellos, 154 fueron intervenidos quirúrgicamente y en 18 de los casos se trataron con quimioterapia o radioterapia preoperatoria. En un 13% de los casos, el tratamiento fue paliativo.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest article