26.6 C
Marbella
martes, octubre 21, 2025
- Advertisement -spot_img

Puerto Banús lidera la regeneración marina y la protección de la biodiversidad en el Mediterráneo

Must read

Dos referentes del sector náutico impulsan un estudio pionero sobre el estado ecológico de diez puertos mediterráneos y las soluciones para su restauración

En el evento que se celebrará el próximo 21 de octubre en Puerto Banús, expertos de referencia en medio ambiente, biodiversidad marina y sostenibilidad presentarán los resultados de un informe pionero sobre el estado ecológico y la biodiversidad marina en 10 puertos del Mediterráneo. El estudio ha sido desarrollado bajo el liderazgo e iniciativa de Port Hercule de Mónaco y Puerto Banús, y realizado por el equipo científico de Underwater Gardens International, con la colaboración de instituciones académicas y especialistas en conservación.

Este encuentro reunirá a investigadores, gestores portuarios y representantes del sector náutico para dar a conocer los hallazgos del informe y las acciones ya en marcha para regenerar la biodiversidad y mitigar los impactos ambientales en entornos portuarios estratégicos del Mediterráneo.

Diez puertos clave del Mediterráneo

El estudio ha analizado el estado de la biodiversidad y la calidad ambiental en: Puerto Banús (España); Marina Ibiza (España); Port Hercule (Mónaco); IGY Vieux-Port de Cannes (Francia); Port de Saint-Tropez (Francia); ACI Marina Split (Croacia); Marina Grande di Capri (Italia); Porto Cervo (Italia); Marina di Portofino (Italia) y Limassol Marina (Chipre).

Estos puertos han sido seleccionados por su relevancia económica, turística y ambiental y por la necesidad de equilibrar actividad portuaria y protección ecológica. Han sido elegidos como modelos a seguir en uno o más aspectos ambientales, con el objetivo de  animar al resto de puertos del Mediterráneo a avanzar hacia la sostenibilidad y la protección de la biodiversidad.

Un informe con valor científico y estratégico

El informe ofrece un análisis exhaustivo del estado de la biodiversidad marina en 10 puertos del Mediterráneo y propone soluciones concretas para su conservación y regeneración, aportando datos clave para la gestión ambiental y la toma de decisiones en la región.

Entre sus principales aportes destacan:

  • Mapa detallado de biodiversidad y hábitats prioritarios en cada puerto analizado.
  • Evaluación de especies en peligro y ecosistemas más vulnerables.
  • Análisis del impacto de la actividad portuaria sobre el medio marino.
  • Recomendaciones para mitigar impactos y favorecer la regeneración ecológica.
  • Estrategias alineadas con la Agenda 2030 y las directivas europeas de restauración de la naturaleza.
  • Un modelo de gobernanza colaborativa que integra ciencia, puertos e instituciones.

Este trabajo se convierte en una herramienta estratégica y de referencia para impulsar la transición hacia puertos sostenibles y regenerativos en todo el Mediterráneo.

Puerto Banús: liderazgo en biodiversidad y sostenibilidad

En el marco del informe, Puerto Banús ha asumido un papel protagonista, impulsando iniciativas concretas para la protección de la biodiversidad marina y la restauración de ecosistemas degradados.

Entre estas acciones destaca la conservación de la Patella ferrugínea, un molusco endémico del Mediterráneo catalogado como especie en peligro de extinción y considerado bioindicador esencial de la salud ambiental del ecosistema marino.

Su recuperación es prioritaria porque:

  • Mantiene el equilibrio ecológico de las zonas intermareales.
  • Favorece la diversidad biológica en los hábitats costeros.
  • Refuerza la resiliencia del ecosistema frente al cambio climático y la presión humana.

Gracias a la colaboración con la Universidad de Sevilla, Puerto Banús ha implementado medidas pioneras de protección y regeneración, incluyendo la instalación de Life Boosting Units para crear nuevos hábitats y programas de monitorización científica para seguir la evolución de la biodiversidad.

Del informe a la acción: avances y próximos pasos

El informe no se ha quedado en un diagnóstico: ha servido para activar soluciones concretas que ya están en marcha, como:

  • La restauración de hábitats marinos en áreas portuarias estratégicas.
  • Programas de educación ambiental para la sociedad local y el sector náutico.
  • La creación de una red mediterránea de puertos regenerativos comprometidos con la biodiversidad y la sostenibilidad.

Un evento para compartir resultados y generar conciencia

El evento del próximo 21 de octubre en Puerto Banús será una oportunidad para presentar estos avances y para sensibilizar a la sociedad, al sector náutico y a las instituciones sobre la importancia de proteger la biodiversidad marina y mitigar los impactos ambientales en los puertos del Mediterráneo.

Tal y como señala la dirección de Puerto Banús: “Liderar este informe significa asumir un compromiso real con el Mediterráneo. Queremos demostrar que es posible compatibilizar la actividad portuaria con la regeneración ambiental y la protección de especies en peligro.”

Hacia un modelo mediterráneo de puertos regenerativos

La experiencia de Puerto Banús y la colaboración con los otros nueve puertos participantes sientan las bases para un modelo replicable de puertos regenerativos, donde la biodiversidad, la ciencia y la sostenibilidad sean ejes fundamentales de la gestión portuaria y del desarrollo económico de la región.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest article